LA AGCBA UN CAMBIO EN LA CULTURA POLITICA DE LA CIUDAD

Imagen Noticia

10-04-2008

En este marco, la Auditoría ejerce el control externo de todas las áreas del sector público porteño, su objetivo es colaborar con las distintas dependencias para asegurar una mejora continua en la gestión. Por ello, la Auditoría se propone ser en un organismo generador de confianza y transparencia, garantía y eficacia aportando claridad en la realización de las obras públicas, ejecución del presupuesto y aplicación de recursos.

 

En este sentido, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires nace con el objetivo de convertirse en el ojo de cada uno de los porteños, en el órgano de control y generador de confianza de los ciudadanos, asumiendo que la observación, el análisis y las recomendaciones sobre los hechos de Gobierno son elementos centrales que hacen a la confianza de un Estado.

 

La necesidad de crear lazos que unan al sistema político con la sociedad civil se ha vuelto determinante, luego de atravesar numerosas crisis de legitimidad en la historia argentina. Por esta razón, la Auditoría se vuelve un órgano fundamental en la consolidación de la relación entre el representante y el representado, garantizando que, todo el sistema institucional de la ciudad, es decir el Poder Ejecutivo, el legislativo y el judicial, manejen rigurosamente cada uno de sus programas, proyectos y operaciones.

 

A lo largo del tiempo, desde su creación al presente, el conocimiento que la ciudadanía posee de la Auditoría de la Ciudad en particular y de los otros organismos que controlan la gestión en general, se ha ido incrementando y ha permitido que los habitantes de la Ciudad los identifiquen como aliados en la defensa de sus derechos.

 

Para poder integrar al ciudadano y para comprender y fiscalizar las áreas correspondientes, la Auditoría se organiza de acuerdo a las dependencias del Gobierno de la Ciudad: Obras y Servicios Públicos y Medio Ambiente; Educación y Cultura; Economía, Hacienda y Finanzas; Desarrollo Social y Salud; Asuntos Legales y Control Institucional. De esta forma el trabajo de cada una de las direcciones es la de generar informes que son aprobados por un Colegio de Auditores elegido por la Legislatura de acuerdo a su proporcionalidad. Aprobados los informes, estos funcionan a su vez como dictámenes que instan tanto a la Legislatura como al Gobierno de la Ciudad a regularizar o verificar situaciones según corresponda. La AGCBA además cumple con el mandato constitucional que establece que todos los dictámenes son públicos y por lo tanto de acceso irrestricto a los ciudadanos.

 

Al mismo tiempo y, en otros aspectos, la AGBA ha ido acompañando esta evolución comprometiéndose en la búsqueda de nuevas alternativas de participación en el quehacer público. Así es como pasa a integrar la Red Federal de Control, se elabora un Plan Estratégico, se implementa la Carrera Administrativa y se inaugura una nueva forma de auditoría integral y transversal para el tratamiento de Proyectos Especiales sobre temáticas de gran sensibilidad y que trascienden la competencia de una sola área: como la problemática habitacional y la política alimentaria, entre otros.

 

De este modo, queda planteado el desafío de consolidar un órgano de control externo que se dedique a medir resultados promoviendo la mejora de la calidad de la gestión pública y contribuyendo a alcanzar una sólida cultura de rendición de cuentas y resultados.

 (*) Por la Presidenta de la AGCBA Dra. Sandra Bergenfeld