CONTEXBA: SALIÓ EL NUMERO 3

Imagen Noticia

22-07-2008

Salió una nueva edición de la revista de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, CONTEXBA.

 

La misma cuenta con un editorial de la Presidenta de la AGCBA, la Dra. Sandra Bergenfeld en donde subraya la importancia de fortalecer la relación con los principales “destinatarios de nuestra producción; tener claro quiénes son y de qué manera se puede satisfacer sus necesidades”. En este sentido, advirtió que “la AGCBA debe considerar al ciudadano como un actor interesado en nuestra labor e iluminar la comprensión de la profusa información que se pone a disposición de los mismos”.  Finalmente, la Presidenta  expresó la importancia de la articulación entre Nación y Ciudad, tema central de la publicación.

 

En primer lugar, la revista recupera las manifestaciones de la Jornada “Gestión y Control de Políticas Públicas. Nación, Área Metropolitana y Ciudad: Complementación y Conflicto” organizada por la AGCBA.

 

En este contexto, el Dr. Leandro Despouy, Presidente de la Auditoría General de la Nación, remarca la necesidad de que Nación y Ciudad y Provincias trabajen juntos a fin de abordar el control de manera integral e interjurisdiccional Por otra parte, da testimonio de la experiencia con otros organismos análogos de los países del MERCOSUR.

 

Seguidamente, el Cdor. Roberto Feletti, Vicepresidente del Banco Nación,  explica que el planeamiento urbano en la encrucijada interjurisdiccional implica una gestión problemática.  En este marco, puso especial énfasis en su gestión al frente de la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Además, el Dr. Eduardo Grinberg, Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires,  se expresó a favor de la cooperación e integración para superar la diversidad de enfoques.  A modo de conclusión, advirtió que se debe insistir al gobierno federal para que inste las medidas pertinentes para conseguir “una ley que permita avanzar más prolijamente en la temática”.

 

El Lic. Gustavo Badía, ex Asesor de la Comisión Nacional para el Área Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA), presentó a la región metropolitana de Buenos Aires como desafío político ya que la cuestión se encuentra determinada por la variable que él llama “lógica dominante de reproducción del sistema político. En este sentido, el desafío está en que lo metropolitano  forme parte de una agenda de gobierno.

 

Para cerrar la cuestión interjurisdiccional, el Lic. Artemio Pedro Abba, Investigador de la UBA, expone una trabajo titulado “Buenos Aires: del paisaje desigual del suburbio a la fragmentación excluyente de la post-ciudad”. Así, propone “actuar o dejar que se mantengan las tendencias vigentes que retroalimentan un modelo metropolitano no sustentable”.

 

En segundo lugar, la problemática urbana está abordada por  el Arq. Mario Sabugo, Auditor de la Dirección General de Obras Públicas de la AGCBA,  quien recalca la importancia del Plan Urbano Ambiental, todavía no aprobado.

 

Por otra parte, el Dr. Jorge Vitale, Asesor del Gabinete del Auditor General Dr. Juan Carlos Toso, escribió un artículo sobre la necesidad de balance y revisión de los Organismos de Control en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Legisladora Diana Mafia expresó su opinión sobre el control y su relación con la gobernabilidad democrática. También fue entrevistado el Legislador Enzo Pagani quien manifestó que “no existe un uso apropiado de la legislación relacionada a organismos de control”.

 

En otro sentido, el Prof. Mario Aiscurri¸ Auditor Supervisor y asesor del gabinete de Sandra Bergenfeld, remarcó la importancia de una información clara y oportuna sobre la gestión de gobierno.

 

Finalmente, la revista incluye un análisis de los informes de Auditoría: “Mantenimiento de Hospitales”; “Mejoramiento de infraestructura de la red pluvial”; “Seguridad en Escuelas”; crítica de libros relacionados con la cuestión urbana y link de publicaciones de interés.